El texto comienza promoviendo la idea de que las Universidades deben ser sitios de educación para la democracia, y se cuestiona ¿de qué trata la democracia radical y la ciudadanía radical? Y define a la primera como el gobierno que va a la raíz, es decir, entiende que las personas como aquellas que se constituyen a través de diversas experiencias y necesidades, por lo tanto, se trata de una forma de política que reconoce la diversidad e incita a la participación de espacios sociales.
No obstante, la democracia radical es también la forma de política que funda “un nosotros”, por lo menos un lenguaje común de discusión. En este sentido no sólo integra sino forma a estas personas como ciudadanos.
Además el autor realiza una crítica hacia el “bien común” como una totalidad imposible, siguiendo los argumentos en Ernesto Laclau, en cuanto a observar “lo universal” y “lo particular”, pues él manifiesta que “si la democracia es posible, es porque lo universal no tiene ningún órgano que sea necesario. En cambio, los diferentes grupos compiten por dar a sus objetivos particulares una función temporales de la representación universal”.
Es entonces, que algunas de las características de la democracia radical, están sujetas a la capacidad de “democratizar” el proceso de competencia y crear un momento común en el que la competencia es posible.
Finalmente, podríamos entender a la democracia radical como la imposibilidad de que constituir a la sociedad como un conjunto cerrado y totalizado, que al mismo tiempo pueda ser autosuficiente, como lo menciona Chantal Mouffe en cuanto a que “la tarea principal de una democracia moderna consiste en intentar transformar el antagonismo en agonismo” (relación entre adversarios).
Aunado a esto, el concepto de “democracia radical” se enfrenta a la desigualdad social y la falta de respeto al otro, por lo tanto, su objetivo es tanto redistribuir económicamente como incentivar la existencia de un reconocimiento multicultural.
No obstante, la democracia radical es también la forma de política que funda “un nosotros”, por lo menos un lenguaje común de discusión. En este sentido no sólo integra sino forma a estas personas como ciudadanos.
Además el autor realiza una crítica hacia el “bien común” como una totalidad imposible, siguiendo los argumentos en Ernesto Laclau, en cuanto a observar “lo universal” y “lo particular”, pues él manifiesta que “si la democracia es posible, es porque lo universal no tiene ningún órgano que sea necesario. En cambio, los diferentes grupos compiten por dar a sus objetivos particulares una función temporales de la representación universal”.
Es entonces, que algunas de las características de la democracia radical, están sujetas a la capacidad de “democratizar” el proceso de competencia y crear un momento común en el que la competencia es posible.
Finalmente, podríamos entender a la democracia radical como la imposibilidad de que constituir a la sociedad como un conjunto cerrado y totalizado, que al mismo tiempo pueda ser autosuficiente, como lo menciona Chantal Mouffe en cuanto a que “la tarea principal de una democracia moderna consiste en intentar transformar el antagonismo en agonismo” (relación entre adversarios).
Aunado a esto, el concepto de “democracia radical” se enfrenta a la desigualdad social y la falta de respeto al otro, por lo tanto, su objetivo es tanto redistribuir económicamente como incentivar la existencia de un reconocimiento multicultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario