jueves, 24 de febrero de 2011

Planet of slums


La lectura de Mike Davis, trae consigo una dura crítica al sistema capitalista, en el que encuentra que gracias a éste, la línea divisoria entre lo rural y lo urbano pareciera ser que tiende a desaparecer, sobre todo por la pobreza, que él señala como, catástrofe global. Y es que, se convierte un problema que el excedente se encuentre en algunas zonas geográficas y esto cause la migración de miles de personas hacia esos lugares, asunto que más tarde se convierte en un problema a resolver.

En este sentido, lo que propone el autor es que tras las reformas implantadas por el FMI y el Banco Mundial, no han ayudado a que las sociedades logren un desarrollo, al contrario, han definido que el problema de que haya regiones "hiperdegradadas" se debe al "mal gobierno" y no al modelo económico, que a la larga les provocó un desmantelamiento a su industria y la "descampecinización".

De esta manera, se considera fundamental darle importancia a este tipo de temas, pues no sólo se trata de migrar hacia los lugares urbanos, pues cuando se da este fenómeno, ocurre que los bienes y servicios comienzan a ser insuficientes por lo que se crean medidas de "escape", por ejemplo, en la ciudad de México aparece el comercio informal o la autoconstrucción.

Finalmente, se puede establecer, que es necesaria una propuesta para que las ciudades no se conviertan en el único lugar de "oportunidades", pues de ser así, sólo habrá cierto crecimiento para algunos sectores de la sociedad, mientras que los demás quedan excluídos. Si bien es cierto que se ha hecho muy poco con referencia a estos temas, cuya relevancia es fundamental, también debemos considerar que si se desea contar con ciudades bien planteadas, se propone, que el poder no se concentre en una sola o pocas ciudades del país. Pues es esencial saber la forma en que se distribuyen los recursos para el progreso (en el caso mexicano) de los propios municipios, y quizá definir el porqué de esta problemática.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Tepito: first world, no thanks


Aunque pareciera ser que pasear por Tepito significa “inseguridad” en el amplio sentido de la palabra (robos, contrabando y drogas), si algo es cierto, es que se trata de una zona de la ciudad de México con mayores códigos y simbolismos de identificación entre sus habitantes. Es por eso, que el estudio de Gustavo Steva trae consigo la explicación de lo que para él es “la política de supervivencia”.
Y es que, Tepito es una comunidad característica no sólo por las construcciones donde radican, un tanto descuidadas y constituidas por vecindades, también hablamos de una colectividad con una dinámica que ha permanecido a lo largo del tiempo y que sin ella, quizá no estaríamos hablando de “el barrio”, es decir, el comercio, y el tipo de tradiciones que sean constituido dentro de éste.
No se puede hablar de Tepito, sin entender que los habitantes saben cómo actuar ante las problemáticas, es decir, se conoce a las personas que no son del “barrio” y se les castiga. Juntos forman una pequeña muestra para la resolución de necesidades que muchas veces no son resueltas por el gobierno.
Se trata de un barrio especial en el Distrito Federal, que como se manifiesta, “no sería nada sin su gente”, que a pesar de no pertenecer a organizaciones establecidas, colaboran como tal, que llegan a acuerdos, con el fin de la sobrevivencia del pueblo.

Cities and Citizenship



Actualmente existe a nivel mundial una problemática con respecto a las migraciones en las que hay una mezcla de culturas y crisis de identidad a la que se enfrentan gracias a la globalización. En este sentido, es necesario nuevamente definir los conceptos de “nacionalidad” y “ciudadanía” para que den cuenta de la realidad a la que nos enfrentamos.
Sobre todo, porque se reconoce que hay derechos disponibles para los individuos sin importar sus nacionalidades de origen, se trata de la vaga idea de que partir a otro país representa la pérdida de sus derechos, cuando quizá sólo se trate de la desinformación acerca de ellos, pues a pesar de vivir en un territorio extranjero de forma irregular eso no significa que pierden sus derechos como seres humanos, aunque quizá se enfrenten a la “desigualdad social”, es decir, tienen que vivir cierto proceso para adquirir su ciudadanía y ejercer otro tipo de derechos más formales, por ejemplo, el ir a votar.
Es por eso, que en esta lectura el autor argumenta que dar un tratamiento diferente produce la desigualdad, por lo que es necesario que la ciudadanía se defina “sobre la base de los derechos a un trato diferente con igualdad de oportunidades”, es decir, en las democracias emergentes podría verse no como una característica inherente de los individuos sino como producto de una relación social, es decir, no ver a los migrantes irregulares únicamente como contribuyentes a la esfera económica sino proporcionarles cierto estándar para contribuir políticamente en la esfera pública.
Finalmente, es preciso que los migrantes cuenten con la información con la que defiendan sus derechos y sobre todo, que exista un trabajo de cooperación entre ambos países, tanto los que reciben a gran cantidad de migrantes se planteen nuevas posturas acerca de este fenómeno así como los países expulsores estén obligados a brindarles las oportunidades para que sus habitantes no tengan que marcharse.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Espacio público, habitabilidad, vivienda y autoconstrucción: Diagnóstico de la calidad de vida en la Ciudad de México.

Los altos índices de precariedad en materia de vivienda que se presentan en el Distrito Federal muestran el resultado de la urbanización, sobre todo por la concentración en ciertas zonas geográficas de los bienes y servicios, que en otros lugares escasean. Además, se percibe la preferencia del gobierno en otorgar mayor presupuesto a las delegaciones que poseen clases altas y la poca acción hacia los lugares marginales.
Se trata de un problema que el gobierno del D.F puede contrarrestar paulatinamente pues la situación de la “vivienda” como tema público, trae consigo las pocas oportunidades que la gente cuenta para adquirir un hogar digno, provocando el fenómeno tan conocido de la “autoconstrucción” (especialmente en zonas peligrosas) que incurre en la falta de servicios, convirtiéndose en una alarma para el gobierno.
Sin mencionar, las deficiencias que presentan los programas en apoyo para la “vivienda” como el INFONAVIT, así como las dificultades para adquirir créditos hipotecarios. No obstante, es necesaria la realización de programas para que no existan grandes aglomeraciones de población en ciertos puntos geográficos, y haya más desarrollo en otras regiones del país. Es por eso que se propone la existencia de políticas que ayuden a obtener una vivienda sin tantas complicaciones y con las condiciones necesarias para una calidad de vida satisfactoria, por lo que no sólo debemos de defender nuestro derecho de ciudad sino de una vivienda digna.

Deep Democracy

El texto de “democracia profunda” describe la creación de una ONG en la India, como un grupo que nace tras la desigualdad y la pobreza existente en ese país, debido a los modelos económicos internacionales que han fracasado en sus objetivos de promover su desarrollo, llegando a empobrecerlos aún más.
Por lo que nace “La Alianza” como una asociación de tres grupos: Sociedad para la Promoción de los Recursos Locales o SPARC, La NSDF o movimiento de base, y el Mahila Milan o la Asociación de mujeres, los tres con historias diferentes que se unen por su preocupación hacia temas de: vivienda, salubridad, electricidad e infraestructura urbana. Siendo así una asociación que funge como mediador entre población y gobierno, trasmitiendo las necesidades que necesitan atenderse a nivel local.

En este sentido, “democracia profunda” se convierte en una estancia igualitaria, en la que parte de la sociedad se organiza para demandar un mismo interés: el bien común. Es decir, se trata de una organización no jerárquica, en la que no sobresale ninguna parte que la integra, por mucho poder que pareciera tener, por lo que los temas resultan de igual importancia.

Me parece que es un modelo horizontal que fomenta la participación de la ciudadanía y que en México podría servir de mucho pues se está acostumbrado a que el gobierno resuelva todos los problemas, creo que sería una propuesta que nos integrara realmente y que no se convirtiera en una vacilada como el programa del año pasado llamado “Iniciativa México” que realmente no sirvió como red ciudadana integradora, sino representó intereses meramente selectivos.

jueves, 3 de febrero de 2011

"The right to the city"- David Harvey


El derecho a la ciudad es aquél que posiblemente no consideramos pero que es necesario para nuestra integración como seres humanos, pues se trata de un espacio en el que nos desarrollamos e interactuamos. Sin embargo, aún no lo reconocemos como un derecho, y lo que el autor logra, es concretar una posición acerca de la ciudad, como un campo que se ha convertido en algo meramente comercial, cuyos cambios están sujetos a ciertas élites, quienes deciden qué hacer con ella.

Por lo que la ciudad no es para todos como pudiera verse, y por el contrario, se vislumbra polarización, ya que ciertas zonas son exclusivas para las pequeñas élites, y por otro lado, existen áreas marginales donde se ubican aquéllas personas que se encargan de la mano de obra barata que sostienen a la ciudad. No es de extrañarse, por ejemplo, que miles de personas (trabajadores, estudiantes, etc) se trasladen todos los días desde municipios cercanos a la Ciudad de México para realizar sus respectivas actividades a falta de estos bienes y servicios en sus localidades.

En este sentido, la propuesta del autor es reconocer que el hombre está inmerso en el proceso de urbanización, y que los efectos del modelo económico como es el capitalismo, intervienen en su vida en la ciudad, pues muchas veces sufre desplazamientos a causa de esto. Por lo que sugiere que se tome control sobre la ciudad, es decir, que se integre al proceso de desarrollo urbano pues le atañe a todos.