miércoles, 8 de junio de 2011

Trabajo final


Integrantes del Equipo:
Ortíz Campa Eduardo
Flores Sarmiento Vanessa
Ugalde Trejo Tania Estefanía

miércoles, 1 de junio de 2011

Democracia radical. Un controvertido terreno



El texto comienza promoviendo la idea de que las Universidades deben ser sitios de educación para la democracia, y se cuestiona ¿de qué trata la democracia radical y la ciudadanía radical? Y define a la primera como el gobierno que va a la raíz, es decir, entiende que las personas como aquellas que se constituyen a través de diversas experiencias y necesidades, por lo tanto, se trata de una forma de política que reconoce la diversidad e incita a la participación de espacios sociales.
No obstante, la democracia radical es también la forma de política que funda “un nosotros”, por lo menos un lenguaje común de discusión. En este sentido no sólo integra sino forma a estas personas como ciudadanos.
Además el autor realiza una crítica hacia el “bien común” como una totalidad imposible, siguiendo los argumentos en Ernesto Laclau, en cuanto a observar “lo universal” y “lo particular”, pues él manifiesta que “si la democracia es posible, es porque lo universal no tiene ningún órgano que sea necesario. En cambio, los diferentes grupos compiten por dar a sus objetivos particulares una función temporales de la representación universal”.
Es entonces, que algunas de las características de la democracia radical, están sujetas a la capacidad de “democratizar” el proceso de competencia y crear un momento común en el que la competencia es posible.
Finalmente, podríamos entender a la democracia radical como la imposibilidad de que constituir a la sociedad como un conjunto cerrado y totalizado, que al mismo tiempo pueda ser autosuficiente, como lo menciona Chantal Mouffe en cuanto a que “la tarea principal de una democracia moderna consiste en intentar transformar el antagonismo en agonismo” (relación entre adversarios).
Aunado a esto, el concepto de “democracia radical” se enfrenta a la desigualdad social y la falta de respeto al otro, por lo tanto, su objetivo es tanto redistribuir económicamente como incentivar la existencia de un reconocimiento multicultural.

miércoles, 25 de mayo de 2011

El tercer espacio y la cultura colectiva


La primera lectura hace hincapié en la construcción del tercer espacio como una ubicación de la marginalidad donde se reproduce un discurso hegemónico con hábitos del ser, es decir, el poder comienza a sobrevivir gracias a las limitaciones de espacio que posee, además cita a varios autores, quienes piensan que el control social del estado debe reproducirse en el control espacial.

Por ejemplo, el hecho de que las personas de color no tuvieran los mismos derechos que los blancos en los Estados Unidos o que temas como el aborto y la eutanasia sean considerados como temas de debate político, representan la falta de autonomía y de decisión sobre nuestros cuerpos, y cómo acciones hacia nuestro cuerpo pueden llevar costos políticos. Lo más sensato sería elegir qué hacer con nuestra persona sin infringir alguna ley.

Por otra parte, el texto de “La cultura colectiva y el espacio público urbano” sugiere que el espacio público es de fundamental relevancia pues aumenta las oportunidades para participar en la actividad comunal, por lo tanto, las calles, los parques y las plazas son símbolos de bienestar colectivo.

Aunque en algunas ocasiones, como en Ciudad Juárez, el recuperar los espacio públicos en un ambiente de inseguridad, no fomentan a que las personas hagan uso de ellos, por lo tanto pareciera ser que se demerita la colectividad entre las personas.

En la lectura se describe que durante algún tiempo los espación públicos de una ciudad fueron los sitios claves para la formación cultural y popular de la práctica política, por ejemplo, en el texto de “Los media” de Thompson se enaltece que el espacio público fue el lugar formador de la opinión pública y de la difusión de los acontecimientos políticos de una entidad.

Otro de los puntos que llamó mi atención es la representatividad que tienen los espacios públicos ante entorno cultural, las normas de libertad y seguridad, el deseo social, etc, que juntos forman la vida colectiva contemporánea.

Recorrido por el centro histórico


La percepción que tuve tras el recorrido por el centro histórico fue muy diferente de cuando suelo caminar por ahí. Creo que si ponemos un poco de atención podemos darnos cuenta de que se trata de un espacio abierto a todo tipo de personas y de clientes, se trata de un lugar donde podemos encontrar todo tipo de mercancías y negocios, creo que es uno de los mayores atractivos que tiene el Distrito Federal, no sólo por la concentración de museos y de cultura sino por el simbolismo que representa para todo el país.

Considero que hay una divergencia trascendental entre las calles, mientras algunas como la de Regina, puede representar un espacio para la charla y el diálogo, aparece la calle de Madero como fuente de movilidad, pues la concentración de gente y el bullicio, no permiten la interacción entre las personas.
No obstante, las calles de Donceles y la plaza de Santo Domingo, representan algo curioso que sucede en el centro histórico, y es la clasificación de mercancías por zona, por ejemplo: la venta de vestidos de quinceañeras en la Lagunilla, la venta de peluches en la calle de Bolivia, etc.
Me parece que la recuperación del centro histórico fomenta que las clases medias altas puedan visitar las zonas donde se realizan actividades culturales, sin embargo, la dinámica de mercancías clonadas o productos “chinos” que se dan en calles como Colombia difícilmente podrá desaparecer, no sólo porque se trata de una forma de economía informal en la que se sustentan muchas personas sino por el costo político que traería consigo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Ciudad de Dios


Este texto muestra la realidad y la reflexión acerca de las favelas, como un espacio de absoluta exclusión, convirtiéndose en 1980 uno de los lugares más peligrosos en Río de Janeiro, además muestra cómo es resultado de la construcción de procesos de orden económico a través del cual la sociedad moderna produce grandes cantidades de desechos humanos.
La historia comienza con la descripción de tres periodos básicos para comprender el desarrollo de la delincuencia y el narcotráfico, siendo el principal escenario un lugar olvidado, que cuenta con pocos servicios públicos y con exigencias de necesidades básicas.
Sin embargo, la lectura ahonda en esta percepción que se tiene sobre la violencia en las favelas y al mismo tiempo realiza una fuerte crítica a la democracia y al funcionamiento de la policía. Además, abre un espacio y cita a muchos autores, describe la percepción que teóricamente se tiene sobre estos temas.
Mientras tanto, la película resulta un argumento crudo pero realista. El hecho de ver cómo la lucha por el mercado de la droga lleva al derramamiento de sangre, así como la pérdida de los derechos humanos más elementales, en búsqueda del dinero y del gran negocio que representa, nos coloca en una reflexión acerca de cuáles son las alternativas que tenemos para salir de éste agujero.
Además resulta alarmante las relaciones y los valores que se fomentan en la sociedad desde que los niños son pequeños, sobre todo, porque desafortunadamente el contexto en el que nacieron y se desarrollan es producto de las desigualdades que hay en la sociedad.
Es un tema que genera controversias pues en México existen sitios (especialmente en zonas fronterizas) donde la migración, el desempleo, la falta de escuelas y en general, de oportunidades, ha creado expectativas falsas entre los adolescentes acerca de una ruta fácil como lo es la venta de narcóticos. Después de todo, las perspectivas de una vida diferente difícilmente se les ha presentado en un ambiente con esas descripciones.
Pareciera ser que nos hemos dedicado a hacer oídos sordos y que situaciones como lo que narra la trama están muy alejadas de nosotros, y sólo se presentan fuera de la ciudad. No obstante, es cierto que México presenta altos índices que jóvenes etiquetados como ninis y algunos casos difundidos por la prensa amarilla donde hay niños de trece años que por tres mil dólares pueden asesinar, me parece que son argumentos esenciales para no entrar en una lucha incesante en contra del crimen organizado, pues la solución no se encuentra en el asesinato o la captura de los jefes de las bandas, sino en la búsqueda de incentivos y alternativas que abran oportunidades a la sociedad.
Pues el segregar o mantener sitios donde la ley es casi imperceptible, sólo permea y agrava la situación.

Degraded Images, Distorted Sounds: Nigerian Video and the Infrastructure of Piracy


Detalla cómo en Kano, Nigeria, la piratería se establece como un medio comunicación de la cultura, que genera nuevas redes económicas, y que posee cualidades materiales que influyen en los medios, imponiendo por ejemplo, condiciones de grabación y sonido.

La piratería se presenta como un acto de corrupción de la infraestructura de comunicación, desarrollando sus propios circuitos de distribución, provocando que se país se desvincule paulatinamente del sector formal (excepto su industria petrolera) y colocándose como una región cada vez más inmersa en el sector informal.
Existen estadísticas por ejemplo, que señalan cómo Nigeria se encuentra entre los primeros países con índice de piratería del software del 71 por ciento. Por lo tanto, se trata de un fenómeno que se ha expandido, pues la piratería ha puesto a disposición de los nigerianos una gran variedad de medios del mundo a una velocidad que no se podrían imaginar.

Se hace una reflexión acerca de cómo la piratería juega un papel fundamental para el sostén de la economía Nigeriana y sobre todo, cómo la piratería avanza a la par del desarrollo de las tecnologías, por lo tanto, no se trata de un mercado que permanecerá en la cima a lo largo del tiempo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Media Piracy in emerging economies


En la introducción del texto marca el auge y le preeminencia de la piratería a nivel global, debido a los altos precios en los bienes y los bajos ingresos locales para poder acceder a ellos. No obstante, uno de los argumentos centrales es negociar la propiedad intelectual que se ve dañada gracias a la piratería, y se propone el dejar de acceder a este tipo de mercado para que las grandes empresas puedan tener mayores inversiones.
Una de las mayores críticas realizadas es sobre la fijación de tarifas accesibles para la mayoría del público, por lo cual la piratería pudiera tener riesgos de desaparecer, sin embargo, está claro que éste tipo de propuestas no están presentes en los debates públicos y sólo se habla de aumentar el tipo de sanciones al mercado informal o de erradicarlo de forma violenta.
A pesar de que se han llevado algunos acuerdos en zonas como Estados Unidos o la Unión Europea sobre el acceso a la piratería, está claro que las limitaciones no pueden detener a un mercado que ha crecido de forma desmesurada.
El capítulo sexto detalla con precisión la historia de la piratería en México, mostrando cómo se trata de un país que se encuentra en el top de las regiones con más productos piratas que ponen en riesgo la propiedad intelectual, y no sólo eso, un mercado que se adopta al desarrollo de la tecnología, por lo tanto, el intentar o el sólo hecho de creer que puede exterminarse es casi una utopía debido a que se trata de un mercado, altamente organizado y que por obviedad, cualquier tipo de acción en su contra conlleva costos políticos.
Sin embargo, la piratería se ha encontrado con cierta competencia y es, el acceso a internet, en el cual se presentan distintos programas para descargar música o ver en películas en red totalmente gratis.
Además se hace referencia de la importancia que tiene Tepito como epicentro de las mercancías piratas no solamente como la venta de CD’s, películas o videojuegos sino como una zona donde puede encontrarse un sinnúmero de clones de bolsos, maquillaje, ropa de marca, etc.
El texto a su vez, hace una reflexión sobre la vida de los vendedores y la organización que existe para la distribución en menor y mayor escala así como la aparición de éste sector como resultado de una correlación de fuerzas donde se hace hincapié a la falta de empleo y las pocas oportunidades de acceso al mercado formal.
Yo agregaría una crítica hacia las acciones del Estado que no fomentan una conciencia en contra de cultura pirata y lo que ocasiona son ciertas burlas y una postura en contra de las grandes empresas que no fijan precios bajos para los consumidores.

Los vendedores ambulantes de Bangkok: Alternativas a los minoristas de interior en un tiempo de crisis económica


El texto de John Walsh “Los vendedores ambulantes de Bangkok: Alternativas a los minoristas de interior en un tiempo de crisis económica” relata las ventajas y desventajas que presenta el sector informal, en primer lugar, como una rama que no paga impuestos y no cuentan con la oportunidad de articular sus intereses, y por otro lado, representa una alternativa de compra a bajo costo para aquellas personas cuyo salario es insuficiente.
Describe que la mayoría de los ambulantes están relacionados con la venta de alimentos, algo que los beneficia y que proporciona una oportunidad para satisfacer sus necesidades básicas a los más pobres.
Además de que la venta ambulante abrió las puertas para que pudiesen laborar las mujeres y ancianos, quienes difícilmente pueden accesar al sector formal. En este sentido, se han creado diferentes redes entre los proveedores que les otorgan mucho más oportunidades a las mujeres.
Incluso en internet aparece un texto que me parece complementario a la lectura, y que lleva el nombre de “El sector informal alimentario: Políticas municipales de apoyo a los operadores”, y que fue hecho estratégicamente para ayudar a los países en vías de desarrollo que cuentan con altos índices en desnutrición.
Por lo tanto, señala que las actividades más visibles del sector informal alimentario son: la producción de alimentos y la venta por menor de productos frescos o preparados. Además el estudio señala que la especialización en cierto tipo de comercio informal está clasificado por sexo, por ejemplo, “en Calcuta los hombres tienen la mayoría de los 130 000 puestos que comercian bienes y servicios, en cambio, en Bangkok, dos tercios de los vendedores son mujeres”.
En México por ejemplo, tal vez no sean muy visibles las actividades en contra de la desnutrición, sin embargo aparecen algunas políticas dirigidas a las familias, para que los alimentos no sean una preocupación esencial y puedan satisfacer ésta necesidad, por ejemplo, en la Delegación Iztapalapa se creó un proyecto que inauguró Carla Brugada, en el cual se compra a los productores y se vende igual a los consumidores de forma que se intenta apoyar la nutrición de los habitantes de esta demarcación, pues se hace a un lado a los intermediarios.
Pues con la participación del gobierno, las organizaciones campesinas y la sociedad civil, se puede acceder al consumo de alimentos a bajo costo y no necesariamente incurriendo al sector informal.
Texto complementario:
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:e6ODqbMXbp4J:ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y4312s/y4312s00.pdf+Los+vendedores+ambulantes+de+Bangkok&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESiS-V5x7NwHnha-TykZOA9Ln5ppNfPUbIexJpRZ6_hOgUBaownfdnBOoaQyTqD6RaxEnoah66ZTUNgeScNGFTv4Hmh1SvsbL-PWZ1YnrGgzp1S-yWc2vrELIC1uRzdDJED8g1ON&sig=AHIEtbTymP7m-OAGtbJk1-uTqZSlnojtzw

domingo, 24 de abril de 2011

Comunicación y poder. Conferencia: Manuel Castells


La conferencia magistral impartida por el investigador Manuel Castells fue una breve reseña a propósito de su último trabajo “Comunicación y poder”, en la cual propuso reconsiderar el cambio que ha sufrido la práctica social debido a la revolución digital que ha formado una interacción social de redes.
En un principio, el autor señaló la importancia de la comunicación como una oportunidad para derribar muros, y la capacidad que tiene para cambiar la forma de pensar de las personas, de modo que los medios producen una autocomunicación de masas que lleva consigo un sinfín de significados para compartir.
Asimismo manifestó la importancia de retomar al “poder”, pues éste se encuentra en todos los ámbitos (urbano, globalización, etc), entonces, quienes tienen el poder poseen la oportunidad de definir las reglas del juego así como determinar el marco en el que vivimos.
En este sentido, la conexión que realiza entre comunicación y poder puede encontrarse en el argumento de que “el ámbito en el que se construye el poder es la mente humana”, por lo tanto, si los medios de comunicación son retransmisores de la información pero sus prioridades son los medios como negocios, no es de extrañarse, que los receptores (de acuerdo a su contexto social) puedan ser víctimas de desinformación sobre algunos hechos.
Aunado a esto, una de las críticas se concentra en el profundo interés de los medios por entretener mientras que informar pasa a segundo plano, pues la regla es ganar audiencia para ganar dinero, algo frecuente en los medios como la televisión, la radio y la prensa escrita que (según el ponente) se encuentra en peligro debido a la aparición del internet.
Por lo que, la prensa escrita tiene que entender que ahora la gente lee las noticias por internet, y la plataforma a la que se enfrentan los medios de comunicación se torna más digital. Es por esto, que actualmente se vive una lucha por la preservación no sólo de la prensa impresa, sino de la prensa en general.
Y es que, actualmente, somos testigos de la irrupción de los blogs, como un rechazo a la agenda de los medios dominantes, que por si fuera poco, se han enfrentado a los cuestionamientos acerca de la información que difunden, principalmente porque la gente tiende a creer más en los medios de comunicación masivos, tales como: BBC, New York Times y CNN. Sin embargo, el internet no deja de ser un espacio libre y difícilmente acotado, por lo cual, las personas con posibilidades de tener acceso a la red pueden seleccionar aquella información que le sea útil y le interese, mientras que haga omiso de otras noticias.
De este modo, surge una mayor competencia y se amplía la dicotomía entre credibilidad-profesionalidad, la primera como sostén para que los medios puedan continuar con su trabajo, y la segunda enfocada, a la profesionalización de especialistas que hacen carrera en ese medio.
Es indiscutible que se propone ser innovador para que los medios tradicionales no desinformen y causen manipulaciones políticas, pero al mismo tiempo debe de procurarse la conservación de la prensa y en especial, el periodismo de investigación.
Me parece que la conferencia de Manuel Castells incita a replantearnos la forma en la que estamos informándonos y sobre todo, el modo en que utilizamos esa información, es decir, ¿qué hacemos con estas herramientas para que nuestras inconformidades no sólo queden en el discurso? Y ¿qué funcionalidad podríamos darle para que sean determinantes en la situación de nuestro país?
Considero que el uso de las plataformas digitalizadas genera nuevas críticas y propuestas hacia los distintos acontecimientos que nos afectan y que forman parte de nuestra cotidianidad.

miércoles, 13 de abril de 2011

Comercio ambulante en el centro histórico de la Ciudad de México

En este texto se describe el programa llamado “Bando para la ordenación y regulación del comercio en vía pública del centro histórico de la Ciudad de México”, que fue aprobada el 12 de julio de 1993 por la asamblea legislativa y que contemplaba la construcción de 27 comercios, con la idea de que estas plazas servirían para contener el fenómeno del comercio informal, sin embargo las calles no tardaron en ser ocupadas. En este sentido, la autora señala el intento de su análisis por explicar la lógica de negociación y conflicto existente entre los actores, organizaciones y el gobierno que están implicados en el fenómeno, pues el comercio ambulante no sólo es visto como resultado de la debilidad del estado, sino como un sector con el cual se puede llegar a acuerdos. Es entonces, que puede encontrarse como un conflicto en el cual existía el dilema de modernizar las calles del centro histórico y al mismo tiempo, conservar las bases de apoyo que tenía el PRI, además de la presión ejercida por parte de la Canaco, y de los mismos medios de comunicación. No obstante, según un estudio por parte de Miguel Ángel Vite Pérez (Doctor en sociología por la Universidad de Alicante, España), la negociación resultó exitosa, pues no se destruyó el poder del líder ya que se les garantizó protección jurídica sobre los predios además de que se mantenía una relación clientelar donde se piensa que de los 500 mil ambulantes distribuidos en 60 organizaciones, cerca de 40 están ligados al Partido de la Revolución Democrática, es decir, el partido que gobierna la capital. Aunado a esto, se argumenta que la reubicación de ambulantes causó la acusación sobre la autoridad local, como consecuencia de haber destruido edificios históricos para utilizar el predio en ésta reubicación. Por lo tanto, se establece que el hecho violó La ley Federal sobre Monumentos Históricos del INAH. Es necesario indicar que la negociación con los líderes ambulantes siempre ha estado presente, debido en gran medida, a los intereses inmersos que se generar a partir de una relación cordial con este tipo de organizaciones. Por ejemplo, hace algunos días se criticó en algunos medios de comunicación la Norma 29, propuesta por Marcelo Ebrard, en la cual se limita la instalación de tiendas de conveniencia y de autoservicio o minisupers, con el objetivo de proteger a los mercados y supuestamente beneficiar al público. Sin embargo, la Comisión Federal de Competencia se opone a esta propuesta porque en sus palabras “se atenta contra la competencia y libre concurrencia, es contraria al interés público y al artículo 28 de la Constitución”. Aunque obviamente se trate de una propuesta con tintes políticos y con cargas personales, me parece que sería interesante analizar las acciones por parte de los actores y encontrar quiénes serían los beneficiados.

miércoles, 30 de marzo de 2011

El caso de los vendedores ambulantes en la Ciudad de México


El centro histórico debe ser el reflejo de la grandeza de nuestros antepasados, pero no un espejo de la realidad social en que vivimos”

Me causa un poco de contradicción esta frase que leí en el texto, me parece que el hecho de que el centro histórico sea el sitio donde haya mayor concentración de aspectos culturales y económicos de la ciudad, entonces tengan que criminalizarse a las personas que buscan fuentes de empleo de forma informal. Y no me refiero a defender el hecho de que se vendan droga, piratería o armas entre las vecindades de los barrios más populares que rodean al Zócalo, sino el hecho de que la falta de oportunidad ha provocado éstas válvulas de escape.

En este sentido, una de las críticas al leer este intento del gobierno de la Ciudad de México por construir mercados para que se restablecieran los vendedores ambulantes y así evitar sus efectos, me parece un fenómenos irrevocable pues ellos indudablemente localizan otros sitios tales como parques, afuera de mercados, el metro, tianguis etc., para continuar con sus ventas y así sostener a sus familias.

Lo que propicia un choque con algunas personas, como se muestra en la lectura con la formación de un grupo denominado “Procentrico” cuyo líder es Guillermo Gazal Jafif, quien presionaba y luchaba por eliminar la venta ambulante, por las pérdidas no sólo económicas que causaba a los empresarios ya establecidos.

Una de las perspectivas con las que el autor observa éste fenómeno es el cómo los mercados fueron utilizados como una herramienta política, y describe cómo el que fuese Jefe de Gobierno, Camacho Solís, utilizó la construcción de los mercados como una palanca política, es decir, como un proyecto del “poder hacer”.

Mientras que los vendedores ambulantes han sido organizaciones que han sido fundamentales para las elecciones, pues en muchas ocasiones han servido de “acarreados” durante las campañas políticas. Digamos, que durante el mandato del PRI, hubo una relación ciertamente amistosa, donde se mantenía una relación cautelosa con los líderes y por ende, proponían alternativas de reubicación.

Me parece que siguen siendo intereses complementarios entre el gobierno y el mercado de la calle, pues de ser un fenómeno que difícilmente puede ocultarse, muchos podrían cuestionarse ¿y porqué no erradicarlo? Difícilmente podría hacerse y me parece eso causaría una peor crisis, además de que muchas familias se sostienen de ahí, sin olvidar de que su existencia es debido a que tienen una clientela específica que pueden comprar lo que ahí se ofrece, mientras que las tiendas de autoservicio, etc, quizá ofrecen productos que no alcanzan a sus bolsillos.

domingo, 27 de marzo de 2011

Street vending in pos-operation Murambatsvina Harare


Este documento describe la situación en la que se encuentra Zimbabue debido a la operación llevada acabo en ese país para desalojar a personas que no comprobaban la formalidad de sus propiedades, se trata de un acto traducido como “aquél que no le gusta la suciedad o la mugre” y constó de un arrebato del cuál fueron víctimas alrededor de 700 000 personas, cuyos asentamientos fueron demolidos.

Sin embargo, algunas de las críticas por parte de asociaciones como Amnistía Internacional establecen que se desatendió a estas personas desalojadas, dejándolas sin medio de subsistencia, es decir, sin hogar y sin empleo. Siendo esta campaña de limpieza un acto muy incongruente debido a que el comercio informal integra una parte fundamental en la economía de Zimbabue, imaginemos cuál es su relevancia, cuando se indica que sólo el 20% de la población está empleada en el sector formal.

Por lo tanto, el comercio informal opera en casi todos los sectores de la economía, además de que ofrece productos y servicios a los que los grupos pobres pueden accesar. No obstante, hubo diversas críticas hacia la Operación Murambatsvina no sólo por la actividad en contra de una de las fuentes de empleo como es el sector informal, sino por las implicaciones políticas que llevaba consigo.

Mike Davis en su lectura “La limpieza de los barrios miseria” establece que después de las elecciones que fueron marcadas por una seria corrupción, Mugabe (jefe de gobierno desde 1980) orientó su cólera hacia los mercados callejeros y aglomeraciones en Harare, en los que los pobres había votado por la oposición. Por lo cuál se llevó una “guerra” contra los comerciantes ambulantes

Es por esto que la Operación Murambatsvina provocó que en el 2009 se creó un programa de realojo llamado Garikai/Hlalani Kuhle, cuyos beneficios pueden ser muy cuestionables, pues a vista de muchos, se trata de casas y asentamientos que carecen de servicios y que no constituye una oportunidad de vida apta para las personas.

Ante esto, una de las reflexiones que se podrían hacer acerca de el comercio informal en países como el nuestro, es que si bien los vendedores ambulantes pueden causar molestias por los efectos que traen consigo como: contaminación auditiva, basura, mala imágenes, etc. y esto provoca el disgusto hacia ciertos grupos de la sociedad, también es cierto, que debe de haber conciliación entre las partes, pues si no existen las condiciones para generar empleos formales, entonces se recurre a esta actividad para la subsistencia de muchas familias.

No se trata de tacharlos como criminales pues durante su actividad se someten a distintos riesgos por ejemplo: no cuentan con servicios de salud, hay un impedimento hacia el acceso de una vivienda, trabajan en condiciones insalubres, y están en riesgo de ser sobornados por las autoridades.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Bangladesh: Abastecimiento de agua.


La problemática que se analiza en este texto es el asegurar el abastecimiento del agua y prevenir la contaminación por arsénico infiltrado en sus aguas subterráneas, por lo cual se ha visto la movilización de una ONG llamada Forum for Drinking Water Supply and Sanitation, quien ha investigado para llevar a cabo algunas soluciones.

Se ha promovido un programa llamado Programa de Abastecimiento de Red de Saneamiento y está dirigido a pueblos contaminados, en el cual, se recauda el agua de lluvia y se acumula en depósitos elevados para que se distribuya a puntos diferentes. Esto ha logrado convencer a la comunidad debido al sentido de apropiación que le ha dado y la integración de la misma, por ejemplo, la división de tareas como la de operario de bombas, la de conserje o la de tesorero.

Es necesario recalcar que se trata de un amplio problema debido a que afectó a 77 millones de 125 que se consideran habitan la región, por lo tanto, no estamos hablando de un caso que sea mínimo y que fue esporádico, estamos hablando de un fenómeno que provocó mortalidad y diversas enfermedades.
Además de las implicaciones políticas que trajo consigo pues hubo denuncias acerca de que por culpa de la construcción de pozos por parte de UNICEF , otras organizaciones y el gobierno se ha presentado un envenenamiento masivo. Y aunque todo empezó para luchar contra las epidemias de cólera y aumentar la producción de arroz, se perforaron millones de pozos, sin saber que poco tiempo después, esas aguas subterráneas serían mortales.

Es por eso, que uno de los objetivos es acabar con la contaminación del arsénico en la comunidad, proporcionando un sistema alternativo de abastecimiento de agua potable sencillo, y aceptado socialmente. De modo que las estrategias estarían dirigidas a promover la participación de la comunidad en la planificación, funcionamiento y mantenimiento así como compartir los costes para generar mayor compromiso.

Los resultados han contribuido a garantizar agua potable, logrando una coordinación entre sectores del gobierno, el sector no gubernamental y el sector privado.
No obstante, estamos hablando de un elemento fundamental en la vida de la sociedad, es decir, la movilización de la gente no sería tal sino fuese porque se trata de un problema que afecta a todos y que interviene en la vida cotidiana de ellos, más los riegos de salud a los que están expuestos.

Ciudad de muros




Este texto junto con la película de "La zona" me hizo reflexionar acerca de cómo se está dando el fenómeno de crear fortalezas que se apropien del espacio público, transformándose en una pequeña ciudad dentro de otra, y cuya diferencia central se encuentra en una especie de “clasismo”, es decir, una comunidad que comparte cierta posición económica y se encuentra más beneficiada que otras.

Pareciera ser que estas pequeñas élites se alejan de lo demás por una idea de seguridad y de prevención a la violencia, creando mecanismos de selección en el que no puede ingresar cualquier persona, como el ejemplo que señala Mike Davies en su texto Fortress LA, en cuanto a que las grandes ciudades diseñan y modifican la arquitectura de los sitios donde se realizan actividades de comercio o de recreación con la idea de que no se conviertan en lugares habitables para la gente pobre como los indigentes.

No es entendible que sea una ciudad con menos baños públicos disponibles para los peatones o que se monten sistemas de aspersión aérea que empapen a durmientes en momentos aleatorios durante la noche.

En este sentido, la ciudad comienza a transmitir una idea de que hay sitios en ella que no están abiertos a todos, y ocurre algo curioso, pues las viviendas donde habitan las familias con mayores recursos parece que están construidas estratégicamente para no mezclarse con los “otros”. Tiene un significado especial que en México haya colonias como Las Águilas, Tecamachalco, El condado de Sayavedra, que son lugares donde difícilmente hay transporte público, y se encuentran geográficamente enclavadas, es decir, se necesita de un vehículo para poder llegar.

Me parece que la mayor crítica que podría hacerse a este modelo, es que se comienza a difundir el miedo y la diferencia al otro, es decir, la supuesta superioridad de unos sobre otros, y la pérdida de compartir un espacio común, por ejemplo, el que un campo de golf esté en una colonia como Satélite y las canchas de fútbol soccer estén en lugares más populares.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Pueblo Sakhasonke: Una mayor densidad de soluciones de vivienda para los pobres urbanos (concebido y gestionado por la fundación GM Sudáfrica).


Este proyecto está situado en el Sur de África, es un proyecto de viviendas que fue conceptualizado por General Motors en Sudáfrica, en colaboración con el gobierno local, provincial y organizaciones no gubernamentales.
Sus principales aportaciones es que propone el reducir los costos de la tierra, aumentar el tamaño de la casa, reducir la expansión urbana e integrar a los pobres con el entorno urbano existente. Promoviendo facilidades de empleo y contribuyen a que la ciudad sea más compacta y eficiente.
Además se le reconocen los programas de post-implementación que presentan distintas directrices en apoyo a la comunidad. Por lo cual se encuentran mayores beneficios en esta reintegración de la ciudad, pues se trata de viviendas que pueden ser replicadas a nivel nacional pues están construidas en un ambiente donde hay zonas públicas, creando lugares agradables para esas personas.
Para el desarrollo de estos modelos es necesario pasar por 5 pasos: Conceptualización (se identifica una cuestión socioeconómica), Pilotaje (la implementación de un proyecto piloto), Evaluación externa (se identifican las deficiencias), Adaptación y Modelo de desarrollo.
Una de las críticas de este tipo de desarrollo es que es muy cuestionable el porqué se crean estas zonas habitacionales como propuesta de empresas privadas es decir, analizar si esta supuesta integración de los sectores de bajos recursos a las urbes es simplemente porque se requiere mano de obra barata.
Algo así está sucediendo en el municipio de Huehuetoca en el Estado de México, donde se están creando varias industrias y en ese ritmo se construyen conjuntos habitacionales, lo que está provocando que se tenga el plan de alargar el curso de la línea del Tren Suburbano para conectar ese municipio con el Distrito Federal, en este sentido, se amplía la periferia urbana y no necesariamente es integradora, quizá el interés se centre en la oportunidad de encontrar un empleo.

miércoles, 9 de marzo de 2011

La fractura de la noción moderna de espacio público: una aproximación crítica al malestar de la experiencia contemporánea.




En esta lectura se hace una crítica a dos perspectivas que intentan definir lo que actualmente puede conocerse como “espacio público”. Por un lado, una visión armónica que lo describe como un campo “neutral, hegemónico en el que se hace uso del diálogo para alcanzar un beneficio que ocupe a todos” sin embargo, también contiene fenómenos de exclusión, desigualdad e informalidad, cuyo axioma es “el espacio público es de todos, por lo tanto no es de nadie”.
Sin embargo, no necesariamente puede ser una visión positiva pues si el espacio no es de nadie, entonces los individuos no consideran la obligación de cuidarlo, es decir, hace falta la cultura hacia un respeto a las calles de la ciudad.
No obstante, existe la perspectiva conflictivista bajo la premisa “el espacio público es de todos, por lo tanto es mío/nuestro. Aquí el espacio público no se muestra como un campo libre, puede estar condicionado y en muchos lados, llega a ser excluyente, por lo que puede haber una disgregación de clases sociales, provocando una polarización entre ricos y pobres.
Aunque considero que en nuestro país existe la idea de que “el espacio público es de todos, por lo tanto no es de nadie”, me parece que esto ha creado mayores conflictos y que es necesario de normatividades para que cambiemos nuestra “cultura urbana” y empecemos a respetar estos espacios públicos pero de forma participativa entre quienes innegablemente la habitamos.
Incluso esta lectura me sirvió de reflexión al cuestionar las distintas formas con las que el gobierno intenta rescatar los espacios públicos en Ciudad Juárez, es decir, es increíble que se construyan zonas deportivas cuando estos parques inmediatamente son invadidos por organizaciones vandálicas que impiden que los jóvenes realicen actividades recreativas.
En este sentido, es absurdo que este tipo de políticas sean favorables cuando no existe la participación, ni la integración de aquéllos grupos a los que se piensa favorecer con la recuperación de esos espacios.

jueves, 3 de marzo de 2011

Programa de agricultura urbana


En este texto es importante recalcar la recopilación de varios estudios de caso, que poseen características similares y que atienden problemáticas diferentes con base al desarrollo de diferentes estrategias que ayudan a la obtención de resultados.

En este sentido se hace referencia al Programa de Agricultura Urbana (Argentina), Recicladores (Colombia), Modelo participativo de gestión (Argentina) y Bantay Banay (Filipinas). Estos cuatro casos se presentan con la intención de atender un respectivo fenómeno que poco a poco se va convirtiendo en un verdadero problema social.

Por lo que considero especiales dos de los anteriores. Para empezar, el Programa de Agricultura Urbana representa una propuesta tras la crisis del 2001 que aquejó a la ciudad de Rosario en Argentina, y que se plantea como una solución ante el quiebre de pequeñas y grandes empresas que dejaron como resultado a miles de personas desempleadas en las zonas periurbanas del lugar.

Por lo cual se detalló un programa que integrara a los actores que estaban implicados en dicha problemática, es decir, se trató de incentivar a las familias que carecían de oportunidades y se les proporcionó una vía para obtener recursos debido a la construcción de huertos, en los que podrían trabajar para contar con alimentos que les darían ganancia.

Siendo una política urbana planificada no sólo para crear un espacio donde parte de la población pudiese trabajar, sino propiciar un ambiente de colaboración entre los municipios y medios de comunicación que ayudaran a incrementar esta actividad y hubiese mejores resultados, a pesar de los imprevistos que podían encontrarse.

Asimismo, en los otros programas puede encontrarse cómo se planea un campo de colaboración en el que no sólo se tenga la solución por parte del Estado, sino haya soluciones por parte de la sociedad y aportaciones de empresas privadas.

Pueden tratarse de problemáticas como la recolección de basura, el suministro al servicio del agua o la lucha contra la violencia a la mujer, pero en las tres se concentra esta idea de participación entre todos los sectores para que la problemática no empeore, y al contrario, pueda tener una solución satisfactoria para todos los implicados.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Mejoramiento de las comunidades de los Manantiales


Esta experiencia de una comunidad Salvadoreña que posee altos índices de delincuencia y que tiene pobreza extrema nos presenta la propuesta de establecer distintas acciones y programas para que las problemáticas fuesen resueltas a través de un mediador que en este caso es FUNDASAL, quien asume el papel de asesor.
El punto a resaltar son los programas creados con base a las dificultades observadas, y que proponen un cambio en los roles tanto de las mujeres como de los hombres, de forma que se integren y se mejoren las instituciones. De hecho, esto me parece muy importante debido a que suele suceder que en zonas rojas debido a su nivel de violencia tales como Netzahualcóyotl o Chalco, ocurre que estos grupos de familias que se han dedicado a la las actividades ilegales, suelen cuestionen que atañen a toda la familia por lo que se transmiten de padres a hijos, convirtiéndose en un círculo vicioso que se alimenta de la falta de oportunidades.
Es increíble, por ejemplo, que en Netzahualcóyotl 6 de cada 10 jóvenes sean adictos, y que los encargados del departamento de Desarrollo Social sólo preocupen en la insuficiencia de los centros de rehabilitación, cuando la solución no está únicamente en combatir el fenómeno sino en evitarla.
Por lo que es necesario contar con tres pilares fundamentales: las familias organizadas, las redes sociales y la promoción de sistemas de intercambio de convivencia en la comunidad así como el establecimiento de relaciones para la coordinación interinstitucional.
Todo lo anterior encaminado a construir un mejor hábitat y sobre todo, las políticas dirigidas hacia una mejor vivienda, con mayor acceso a los bienes y servicios, pero no se establezca una forma autoritaria, en la que el gobierno sea el único ejecutor de lo que debe o no hacerse, sino una serie de acciones en las que intervengan todos los involucrados.
Finalmente una de las críticas hacia las acciones del gobierno para que intervengan en este tipo de situaciones, sería la falta de prospectiva y de planeación, quedándose todo en buenas intenciones, es decir, la problemática de que a nivel nacional haya miles de jóvenes sin empleo y sin escuela, no se soluciona con leyes como “la del primer empleo” que se presenta meramente con tintes electorales.
De hecho el problema se centra en que se no se tiene un estudio acerca de qué es lo que les interesa a los jóvenes, en qué sociedad se están desarrollando y cuáles son las alternativas que pueden tener, de forma que se les tome en cuenta, y se puedan crear distintos programas que puedas fomentarlos a cambiar de actividades.

jueves, 24 de febrero de 2011

Planet of slums


La lectura de Mike Davis, trae consigo una dura crítica al sistema capitalista, en el que encuentra que gracias a éste, la línea divisoria entre lo rural y lo urbano pareciera ser que tiende a desaparecer, sobre todo por la pobreza, que él señala como, catástrofe global. Y es que, se convierte un problema que el excedente se encuentre en algunas zonas geográficas y esto cause la migración de miles de personas hacia esos lugares, asunto que más tarde se convierte en un problema a resolver.

En este sentido, lo que propone el autor es que tras las reformas implantadas por el FMI y el Banco Mundial, no han ayudado a que las sociedades logren un desarrollo, al contrario, han definido que el problema de que haya regiones "hiperdegradadas" se debe al "mal gobierno" y no al modelo económico, que a la larga les provocó un desmantelamiento a su industria y la "descampecinización".

De esta manera, se considera fundamental darle importancia a este tipo de temas, pues no sólo se trata de migrar hacia los lugares urbanos, pues cuando se da este fenómeno, ocurre que los bienes y servicios comienzan a ser insuficientes por lo que se crean medidas de "escape", por ejemplo, en la ciudad de México aparece el comercio informal o la autoconstrucción.

Finalmente, se puede establecer, que es necesaria una propuesta para que las ciudades no se conviertan en el único lugar de "oportunidades", pues de ser así, sólo habrá cierto crecimiento para algunos sectores de la sociedad, mientras que los demás quedan excluídos. Si bien es cierto que se ha hecho muy poco con referencia a estos temas, cuya relevancia es fundamental, también debemos considerar que si se desea contar con ciudades bien planteadas, se propone, que el poder no se concentre en una sola o pocas ciudades del país. Pues es esencial saber la forma en que se distribuyen los recursos para el progreso (en el caso mexicano) de los propios municipios, y quizá definir el porqué de esta problemática.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Tepito: first world, no thanks


Aunque pareciera ser que pasear por Tepito significa “inseguridad” en el amplio sentido de la palabra (robos, contrabando y drogas), si algo es cierto, es que se trata de una zona de la ciudad de México con mayores códigos y simbolismos de identificación entre sus habitantes. Es por eso, que el estudio de Gustavo Steva trae consigo la explicación de lo que para él es “la política de supervivencia”.
Y es que, Tepito es una comunidad característica no sólo por las construcciones donde radican, un tanto descuidadas y constituidas por vecindades, también hablamos de una colectividad con una dinámica que ha permanecido a lo largo del tiempo y que sin ella, quizá no estaríamos hablando de “el barrio”, es decir, el comercio, y el tipo de tradiciones que sean constituido dentro de éste.
No se puede hablar de Tepito, sin entender que los habitantes saben cómo actuar ante las problemáticas, es decir, se conoce a las personas que no son del “barrio” y se les castiga. Juntos forman una pequeña muestra para la resolución de necesidades que muchas veces no son resueltas por el gobierno.
Se trata de un barrio especial en el Distrito Federal, que como se manifiesta, “no sería nada sin su gente”, que a pesar de no pertenecer a organizaciones establecidas, colaboran como tal, que llegan a acuerdos, con el fin de la sobrevivencia del pueblo.

Cities and Citizenship



Actualmente existe a nivel mundial una problemática con respecto a las migraciones en las que hay una mezcla de culturas y crisis de identidad a la que se enfrentan gracias a la globalización. En este sentido, es necesario nuevamente definir los conceptos de “nacionalidad” y “ciudadanía” para que den cuenta de la realidad a la que nos enfrentamos.
Sobre todo, porque se reconoce que hay derechos disponibles para los individuos sin importar sus nacionalidades de origen, se trata de la vaga idea de que partir a otro país representa la pérdida de sus derechos, cuando quizá sólo se trate de la desinformación acerca de ellos, pues a pesar de vivir en un territorio extranjero de forma irregular eso no significa que pierden sus derechos como seres humanos, aunque quizá se enfrenten a la “desigualdad social”, es decir, tienen que vivir cierto proceso para adquirir su ciudadanía y ejercer otro tipo de derechos más formales, por ejemplo, el ir a votar.
Es por eso, que en esta lectura el autor argumenta que dar un tratamiento diferente produce la desigualdad, por lo que es necesario que la ciudadanía se defina “sobre la base de los derechos a un trato diferente con igualdad de oportunidades”, es decir, en las democracias emergentes podría verse no como una característica inherente de los individuos sino como producto de una relación social, es decir, no ver a los migrantes irregulares únicamente como contribuyentes a la esfera económica sino proporcionarles cierto estándar para contribuir políticamente en la esfera pública.
Finalmente, es preciso que los migrantes cuenten con la información con la que defiendan sus derechos y sobre todo, que exista un trabajo de cooperación entre ambos países, tanto los que reciben a gran cantidad de migrantes se planteen nuevas posturas acerca de este fenómeno así como los países expulsores estén obligados a brindarles las oportunidades para que sus habitantes no tengan que marcharse.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Espacio público, habitabilidad, vivienda y autoconstrucción: Diagnóstico de la calidad de vida en la Ciudad de México.

Los altos índices de precariedad en materia de vivienda que se presentan en el Distrito Federal muestran el resultado de la urbanización, sobre todo por la concentración en ciertas zonas geográficas de los bienes y servicios, que en otros lugares escasean. Además, se percibe la preferencia del gobierno en otorgar mayor presupuesto a las delegaciones que poseen clases altas y la poca acción hacia los lugares marginales.
Se trata de un problema que el gobierno del D.F puede contrarrestar paulatinamente pues la situación de la “vivienda” como tema público, trae consigo las pocas oportunidades que la gente cuenta para adquirir un hogar digno, provocando el fenómeno tan conocido de la “autoconstrucción” (especialmente en zonas peligrosas) que incurre en la falta de servicios, convirtiéndose en una alarma para el gobierno.
Sin mencionar, las deficiencias que presentan los programas en apoyo para la “vivienda” como el INFONAVIT, así como las dificultades para adquirir créditos hipotecarios. No obstante, es necesaria la realización de programas para que no existan grandes aglomeraciones de población en ciertos puntos geográficos, y haya más desarrollo en otras regiones del país. Es por eso que se propone la existencia de políticas que ayuden a obtener una vivienda sin tantas complicaciones y con las condiciones necesarias para una calidad de vida satisfactoria, por lo que no sólo debemos de defender nuestro derecho de ciudad sino de una vivienda digna.

Deep Democracy

El texto de “democracia profunda” describe la creación de una ONG en la India, como un grupo que nace tras la desigualdad y la pobreza existente en ese país, debido a los modelos económicos internacionales que han fracasado en sus objetivos de promover su desarrollo, llegando a empobrecerlos aún más.
Por lo que nace “La Alianza” como una asociación de tres grupos: Sociedad para la Promoción de los Recursos Locales o SPARC, La NSDF o movimiento de base, y el Mahila Milan o la Asociación de mujeres, los tres con historias diferentes que se unen por su preocupación hacia temas de: vivienda, salubridad, electricidad e infraestructura urbana. Siendo así una asociación que funge como mediador entre población y gobierno, trasmitiendo las necesidades que necesitan atenderse a nivel local.

En este sentido, “democracia profunda” se convierte en una estancia igualitaria, en la que parte de la sociedad se organiza para demandar un mismo interés: el bien común. Es decir, se trata de una organización no jerárquica, en la que no sobresale ninguna parte que la integra, por mucho poder que pareciera tener, por lo que los temas resultan de igual importancia.

Me parece que es un modelo horizontal que fomenta la participación de la ciudadanía y que en México podría servir de mucho pues se está acostumbrado a que el gobierno resuelva todos los problemas, creo que sería una propuesta que nos integrara realmente y que no se convirtiera en una vacilada como el programa del año pasado llamado “Iniciativa México” que realmente no sirvió como red ciudadana integradora, sino representó intereses meramente selectivos.

jueves, 3 de febrero de 2011

"The right to the city"- David Harvey


El derecho a la ciudad es aquél que posiblemente no consideramos pero que es necesario para nuestra integración como seres humanos, pues se trata de un espacio en el que nos desarrollamos e interactuamos. Sin embargo, aún no lo reconocemos como un derecho, y lo que el autor logra, es concretar una posición acerca de la ciudad, como un campo que se ha convertido en algo meramente comercial, cuyos cambios están sujetos a ciertas élites, quienes deciden qué hacer con ella.

Por lo que la ciudad no es para todos como pudiera verse, y por el contrario, se vislumbra polarización, ya que ciertas zonas son exclusivas para las pequeñas élites, y por otro lado, existen áreas marginales donde se ubican aquéllas personas que se encargan de la mano de obra barata que sostienen a la ciudad. No es de extrañarse, por ejemplo, que miles de personas (trabajadores, estudiantes, etc) se trasladen todos los días desde municipios cercanos a la Ciudad de México para realizar sus respectivas actividades a falta de estos bienes y servicios en sus localidades.

En este sentido, la propuesta del autor es reconocer que el hombre está inmerso en el proceso de urbanización, y que los efectos del modelo económico como es el capitalismo, intervienen en su vida en la ciudad, pues muchas veces sufre desplazamientos a causa de esto. Por lo que sugiere que se tome control sobre la ciudad, es decir, que se integre al proceso de desarrollo urbano pues le atañe a todos.